Cursos & Talleres Dirigido: Estudiantes y Egresados
Ofrecemos cursos y seminarios de formación y especialización tecnológica integral.
Aprende todo el proceso de creación musical desde la composición hasta la masterización y publicación.
Dirigido a: Estudiantes, músicos, productores musicales y aficionados con conocimientos básicos en música.
Contenido
UNIDAD 1: Introducción y Composición Musical
1.2. Introducción a los conceptos básicos de la producción musical
1.3. Breve historia y evolución de la producción musical
2.3. Creación de melodías y armonías
3.2. Uso de progresiones de acordes
3.3. Desarrollo de ideas musicales y creatividad
4.2. Uso de instrumentos virtuales y MIDI
4.3. Ejercicios prácticos de composición
UNIDAD 2: Grabación en Estudio
1.2. Configuración del estudio (hardware y software)
1.3. Selección y posicionamiento de micrófonos
2.3. Grabación en multipista3. Práctica de Grabación
3.1. Sesiones prácticas de grabación con diferentes instrumentos
3.2. Solución de problemas comunes durante la grabación
4.2. Trabajo con músicos y vocalistas
4.3. Control de calidad en la grabación
5.2. Uso de herramientas de edición en el DAW
5.3. Técnicas de corrección de errores
UNIDAD 3: Técnicas de Mezcla
1.2. Balance de niveles y paneo
1.3. Introducción a ecualización (EQ) y compresión
2.2. Técnicas avanzadas de ecualización y compresión
2.3. Automatización en la mezcla
3.2. Aplicación de técnicas de mezcla en diferentes géneros musicales
3.3. Solución de problemas en la mezcla
4.2. Feedback y mejora de mezclas
4.3. Ajustes finales
UNIDAD 4: Masterización
1.2. Diferencias entre mezcla y masterización
1.3. Herramientas y plugins de masterización
2.2. Uso de limitadores y maximizers
2.3. Control de dinámica y nivelación de volumen
3.2. Creación de masters para diferentes formatos
3.3. Revisión y ajuste de masters
4.2. Plataformas de distribución (Spotify, Apple Music, etc.)
4.3. Marketing y promoción de la música
Recursos Didácticos / Requisitos
- Diapositivas
- Archivos multimedia
- DAW (Digital Audio Workstation) y micrófonos
- Software de edición de audio
- Equipo de reproducción de audio
- Audífonos de monitoreo
Llenar Formulario de Registro. - Enviar voucher al correo: informes@orsonwelles.edu.pe


Aprende a manejar el espectro de radiofrecuencia, evitar interferencias y coordinar equipos inalámbricos con este taller práctico e intensivo.
Dirigido a: Profesionales de la industria audiovisual y de sonido en vivo.
Duración: 02 Días
Frecuencia: Intensivo
Teórico – Práctico
Contenido
UNIDAD 1: Fundamentos de Radiofrecuencia y Sistemas Inalámbricos
Recursos Didácticos / Requisitos
- Equipos para Demostración Práctica.
- Guías y Manuales.
Software de Simulación y Escaneo de Frecuencias. - Talleres y Prácticas Grupales.
- Estudio de Casos.
- Llenar Formulario de Registro.
- Enviar voucher al correo: informes@orsonwelles.edu.pe
El Taller de Acondicionamiento Acústico para Home Studios (Virtual) está diseñado para capacitar a los participantes en la evaluación, diseño y optimización acústica de espacios dedicados a la producción musical y mezcla en entornos domésticos.
Dirigido a: personas interesadas en trabajar la parte acústica de sus salas de mezcla y/o grabación.
Duración: 8 semanas
Contenido
UNIDAD 1: Fundamentos de Radiofrecuencia y Sistemas Inalámbricos
– Principios básicos de la acústica.– Comportamiento del sonido en espacios cerrados.– Frecuencia, longitud de onda y modos resonantes.– Reflexiones, absorción y difusión.UNIDAD 2: EVALUACIÓN DE ESPACIOS Y PROBLEMAS SONOROS– Medición y análisis de la acústica de un espacio.– Modos de sala y ubicación óptima de monitores.– Cómo identificar problemas de resonancias y flutter echo.– Herramientas digitales para análisis acústico (REW, Sonarworks, etc.).UNIDAD 3: MATERIALES DE ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO– Absorción vs. Difusión: Cuándo y cómo aplicarlas.– Tipos de materiales acústicos y su efectividad.– Construcción de paneles absorbentes.– Trampas de graves: diseño y aplicación.UNIDAD 4: DISEÑO Y APLICACIÓN DE TRATAMIENTO ACÚSTICO– Distribución óptima del tratamiento acústico en un home studio.– Ubicación estratégica de trampas de graves y paneles absorbentes.– Soluciones de bajo costo para home studios.– Simulación y pruebas con software acústico.UNIDAD 5: AISLAMIENTO Y CONTROL DE RUIDOS EN HOME STUDIOS– Diferencia entre aislamiento y acondicionamiento.– Cómo reducir ruidos externos e internos en un home studio.– Puertas, ventanas y otros puntos críticos en el aislamiento acústico.– Evaluación final del tratamiento aplicado.
Recursos Didácticos / Requisitos
- Focopia del DNI
- Llenar Formulario de Registro
- Enviar voucher (comprobante) al correo: informes@orsonwelles.edu.pe


El Taller de Mezcla y Masterización está diseñado para desarrollar habilidades avanzadas en el procesamiento, ajuste y optimización de una mezcla, además de introducir el proceso de masterización dentro del flujo de trabajo digital.
Dirigido a: interesados en perfeccionar sus habilidades en mezcla y masterización.
Duración: 8 semanas
Contenido
- UNIDAD 1: MEZCLA INTERMEDIA – BALANCE Y PROCESAMIENTO DINÁMICO– Organización de sesión en DAW. Uso de buses, subgrupos y referencias de mezcla.– Aplicación avanzada de paneo y distribución de frecuencias.– Automatización básica de volumen y paneo.– Uso correcto de compresores y limitadores. Técnicas de compresión paralela y sidechain.– Control de dinámica en voces, baterías y bajo.UNIDAD 2: ECUALIZACIÓN AVANZADA Y CONTROL DE ESPACIO
– Uso de ecualización correctiva y aditiva.
– Técnicas de sustracción de frecuencias problemáticas.– Aplicación de filtros de paso alto y paso bajo.– Uso estratégico de reverb y delay.– Técnicas para crear espacio y profundidad en la mezcla.– Automatización avanzada de efectos y dinámica.UNIDAD 3: TÉCNICAS AVANZADAS DE MEZCLA Y COHESIÓN FINAL– Uso de saturación y excitadores armónicos.– Técnicas de sumación analógica digital (emulación de hardware en plugins).– Expansión y control del campo estéreo.– Optimización de niveles. Aplicación de procesos finales previos a la masterización.– Preparación de la mezcla para exportación.UNIDAD 4: MASTERIZACIÓN DIGITAL – INTRODUCCIÓN Y APLICACIÓN– Introducción a la masterización digital.– Uso de análisis espectral y medidores de loudness.– Técnicas de ecualización. Aplicación de compresión y limitación en el máster.– Estándares de volumen y formatos de entrega.– Exportación y comparación con referencias comerciales.
Recursos Didácticos / Requisitos
- Focopia del DNI
- Llenar Formulario de Registro
- Enviar voucher (comprobante) al correo: informes@orsonwelles.edu.pe
El taller de Producción musical Nivel 1 introduce a los participantes en los fundamentos de la producción musical
en un entorno completamente digital. Se abordarán aspectos esenciales como teoría musical aplicada,
estructuración musical, desarrollo de ideas, preproducción y grabación en un home studio virtual.
Dirigido a: interesados en aprender a crear maquetas y preproducciones musicales con herramientas digitales.
Duración: 6 semanas
Contenido
- UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN MUSICAL– ¿Qué es la producción musical?: Conceptos generales y etapas principales: pre producción, grabación, mezcla y masterización.– Análisis de ejemplos prácticos: Cómo las etapas afectan el resultado final de una canción.UNIDAD 2: FUNDAMENTOS DE MÚSICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN
– Escalas y progresiones básicas: Entendiendo cómo funcionan las progresiones de acordes en la composición.
– Ritmo y métrica: Identificación y creación de patrones rítmicos.– Práctica grupal: Creación de una idea melódica y rítmica básica.UNIDAD 3: DESARROLLO Y PRE PRODUCCIÓN DE IDEAS MUSICALES– Introducción al software Cubase: Configuración inicial y exploración de herramientas básicas.– Uso de instrumentos virtuales: Selección de sonidos y secuenciación.– Estructuración musical: Organización de pistas y creación de secciones musicales.– Ajuste y refinamiento: Cómo optimizar la preproducción para la etapa de grabación.UNIDAD 4: GRABACIÓN Y EDICIÓN BÁSICA– Contenido y grabación en Cubase: Uso de micrófonos, interfaces y monitoreo.– Técnicas de grabación: Grabación de voces, instrumentos y MIDI.– Edición básica: Ajuste de tiempos, limpieza de pistas y organización del proyecto.– Consolidación del proyecto: Preparación para la mezcla (nivelación básica).
Recursos Didácticos / Requisitos
- Focopia del DNI
- Llenar Formulario de Registro
- Enviar voucher (comprobante) al correo: informes@orsonwelles.edu.pe


El Taller de Producción Musical Nivel 2 se enfoca completamente en el proceso de mezcla de audio en Pro Tools,
abordando la organización del proyecto, ecualización, compresión, espacialidad, efectos y automatización. Al
finalizar el taller, los participantes habrán completado una mezcla profesional lista para ser masterizada en el
siguiente nivel.
Dirigido a: personas con experiencia en producción musical y quieren enfocarse en el proceso de mezcla.
Duración: 6 semanas
Contenido
- UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA MEZCLA Y CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO– Fundamentos de la mezcla: balance, espacialidad, dinámica, profundidad. Diferencias con la masterización.– Analizadores de espectros, medidores de nivel, estructura de ganacia y modelamiento
analógico.UNIDAD 2: ECUALIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRECUENCIAS– Filtros: tipos de filtros y parámetros, consideraciones y uso práctico.– Ecualizadores: Tipos de EQ y parámetros, usos y técnicas de ecualización.– Criterios y técnicas de ecualización: EQ correctiva vs. EQ creativa y aplicación en instrumentos y voces.UNIDAD 3: PROCESADORES DE DINÁMICA– Procesadores de dinámica 1: compresores y limitadores (single band y multi band), parámetros y tipos de compresores. Técnicas de compresión: en serie y paralelo, sidechain. Limitadores en la mezcla.– Procesadores de dinámica 2: uso de EQ dinámico y de-esser en voces e instrumentos. Expander y gate. Técnicas con expander y gate.UNIDAD 4: PROCESADORES DE TIEMPO Y FINALIZACIÓN DE LA MEZCLA– Procesadores de tiempo: tipos de reverb y delay. Uso práctico en serie y paralelo.– Procesos extra: Técnicas avanzadas con procesos de tiempo y pitch. Procesamiento con modeladores de cinta y distorsión armónica. Procesos de automatización.UNIDAD 5: ORGANIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE LA MEZCLA– Organización y consejos para el orden y rutas de una sesión de mezcla (canales, grupos, mixbus, etc.– Deconstrucción y revisión de la mezcla. Exportación y niveles recomendados.
Recursos Didácticos / Requisitos
- Focopia del DNI
- Llenar Formulario de Registro
- Enviar voucher (comprobante) al correo: informes@orsonwelles.edu.pe
El taller de Sonido en vivo para principiantes está diseñado para capacitar en los fundamentos de la instalación,
configuración y operación de sistemas de sonido en vivo. El taller combina teoría y práctica, brindando a los
participantes la oportunidad de trabajar en un entorno profesional y realista. Se enfoca en desarrollar
habilidades esenciales, optimizar el sonido y resolver problemas técnicos comunes durante eventos en vivo.
Dirigido a: Personas interesadas en aprender las bases del sonido en vivo.
Duración: 6 semanas
Contenido
- UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DEL SONIDO EN VIVOSemana 1– Conceptos básicos: ¿Qué es el sonido en vivo?– Componentes del sistema de audio: consolas, altavoces, procesadores de señal, amplificadores.Semana 2– Acústica básica del auditorio: cómo afecta el espacio al sonido.– Instalación y cableado. Tipos de conexiones: XLR, TRS, speakON y RCA. Configuración de altavoces principales (PA) y monitores de piso.UNIDAD 2: INSTALACIÓN, CABLEADO Y USO DE MICRÓFONOSSemana 3– Tipos de micrófonos: dinámicos, condensadores y su uso en escenario.– Técnicas para microfonar voces e instrumentos (guitarras, teclados, batería).Semana 4– Práctica: Posicionamiento de micrófonos en el auditorio para evitar acoples.– Manejo de consolas de audio: diferencias entre consolas analógicas y digitales.UNIDAD 3: MANEJO DE CONSOLAS, OPTIMIZACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMASSemana 5– Ecualización: cómo mejorar la claridad del sonido.– Diagnóstico rápido de fallas: cables, conexiones, alimentación eléctrica.– Identificación y eliminación de acoples en tiempo real.Semana 6– Montaje completo del sistema de sonido.– Pruebas de sonido: calibración de niveles y monitoreo.
Recursos Didácticos / Requisitos
- Focopia del DNI
- Llenar Formulario de Registro
- Enviar voucher (comprobante) al correo: informes@orsonwelles.edu.pe


Para capacitar al participante en configurar y operar consolas utilizadas en eventos en vivo,
incluyendo el uso de protocolos como Dante y control remoto mediante iPad. Este taller se realiza en un entorno
profesional, utilizando equipos líderes de la industria, con énfasis en situaciones prácticas y simulaciones reales.
Dirigido a: Técnicos de sonido interesados en dominar consolas digitales para eventos en vivo.
Duración: 4 semanas
Contenido
- UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DE CONSOLAS DIGITALES– Reconocimiento del flujo de señal: entradas, salidas, buses y auxiliares.– Configuración básica: Ecualizadores (básico) y procesadores dinámicos.– Primer contacto con consolas digitales Yamaha LS9 y Allen & Heath SQ-5.UNIDAD 2: MANEJO AVANZADO DE CONSOLAS DIGITALES– Configuración y personalización: Uso de buses (grupos, auxiliares y matrices). Trabajo con el editor offline de consolas.– Sesiones de multicanal (multitrack): reproducción y mezcla de señales.– Introducción al control remoto mediante iPad: Configuración básica de red. Uso del router para control de consolas compatibles.– Modelos en práctica: Yamaha LS9, Allen & Heath SQ-5 y Presonus StudioLive 32SC.UNIDAD 3: PROTOCOLOS Y CONSOLAS AVANZADAS– Introducción al protocola Dante: Conceptos básicos de Dante y su configuración en la Yamaha CL3. Uso del rack RIO3224d para enrutamiento de señales.– Flujo de trabajo en FOH y monitores: Procesadores de efectos y enrutamientos complejos.– Preparación de escenas personalizadas: Organización y almacenamiento para eventos.– Control remoto avanzado: Configuración de iPad para mezcla remota.UNIDAD 4: APLICACIÓN PRÁCTICA EN ENTORNO SIMULADO– Uso combinado de consolas digitales: Yamaha CL3, Midas M32 Live, Allen & Heath SQ-5, Yamaha LS9 y Presonus StudioLive 32SC.– Configuración avanzada: Integración de Dante para distribución de señales. Control remoto durante simulaciones en FOH y monitores.– Sesión práctica: Simulación de un evento real (FOH, monitores o streaming).– Retroalimentación y ajuste de técnicas
Recursos Didácticos / Requisitos
- Focopia del DNI
- Llenar Formulario de Registro
- Enviar voucher (comprobante) al correo: informes@orsonwelles.edu.pe
El Taller de Mezcla Nivel 1 – In the Box está diseñado para proporcionar una base sólida en el proceso de mezcla digital. Los participantes trabajarán exclusivamente en Pro Tools, explorando técnicas esenciales como balance, paneo, ecualización, dinámica y procesamiento espacial. Este es el primer nivel de un programa estructurado, enfocado en desarrollar un flujo de trabajo eficiente y profesional para la mezcla en entornos digitales.
Dirigido a: Interesados en aprender técnicas de mezcla profesional 100% digital (in the box) con Pro Tools. Duración: 6 semanas
Contenido
- UNIDAD 1: CONFIGURACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO– Introducción al flujo de trabajo en mezcla in the box.– Configuración de sesión en Pro Tools: sample rate, bit depth y buffer size.– Organización de pistas: uso de grupos, buses y coloración.– Balance de niveles y paneo inicial.– Uso de referencias en mezcla.UNIDAD 2: ECUALIZACIÓN Y CONTROL DE FRECUENCIAS– Tipos de ecualizadores.– Eliminación de resonancias y limpieza de frecuencias problemáticas.– Técnicas de ecualización sustractiva y aditiva.– Aplicación de ecualización en voces, guitarras, bajo y batería.– Uso de filtros de paso alto y paso bajo para limpieza de la mezcla.UNIDAD 3: PROCESADORES DE DINÁMICA– Uso de compresores en la mezcla: ataque, release, umbral y ratio.– Aplicación de limitadores, expanders y de-essers.– Técnicas de sidechain compression y compresión paralela.– Manejo de la dinámica en voces, baterías y bajo.– Comparación de distintos modelos de compresores disponibles en Pro Tools.UNIDAD 4: CREACIÓN DE ESPACIO Y PROFUNDIDAD EN LA MEZCLA– Uso de reverb y delay en la mezcla.– Configuración de efectos en envíos y retornos (AUX).– Automatización de parámetros para control creativo en la mezcla.– Evaluación final: mezcla completa de una canción en Pro Tools.
Recursos Didácticos / Requisitos
- Focopia del DNI
- Llenar Formulario de Registro
- Enviar voucher (comprobante) al correo: informes@orsonwelles.edu.pe
